Octubre 2010

........La educación.........

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire.

jueves, 21 de octubre de 2010

Primer Planificación

Planificación Nº1

Estudiante: Kobryniec, Mayra

Grado: 1º

Área de estudio: Ciencias Sociales

Contenido: “El campo y la cuidad”.

Hora: 15.30

Clase Nº 1 40’ Modelo de enseñanza: Mediacional centrado en el profesor.

Tipo de aprendizaje para toda la clase: Aprendizaje por medio de la fantasía.

Relaciones:

*Relación “Modelo de enseñanza” – “Tipo de aprendizaje”

Este modelo de enseñanza se concibe como un proceso complejo y vivo de relaciones e intercambios, dentro de un contexto natural y cambiante, donde el profesor con su capacidad de interpretar y comprender la realidad, es el único instrumento flexible para adaptarse a las diferencias de cada momento y situación.

Es el docente quien a través de sus propuestas lleva a los niños a adquirir los conocimientos, que el docente con anterioridad se propuso, y es él quien interpreta lo que los niños expresan. El aprendizaje por medio de la fantasía se fundamenta en “el uso de la fantasía”. Durante el desarrollo de esta clase, el docente acudirá a un cuento de ficción, considerado como una puerta abierta al mundo interior de los alumnos, quienes intercambiarán ideas y expresarán sentimientos, que el docente deberá interpretar para conducirlos al aprendizaje.

Relación “Modelo de enseñanza” – “Operaciones del pensamiento”

El docente selecciona las operaciones del pensamiento que llevarán a cabo sus alumnos, elaborando, experimentando y evaluando estrategias de intervención, frente a la interpretación de cada alumno, durante las actividades, para lograr sus objetivos eficazmente.

*Relación “Modelo de enseñanza” –“Contenidos”

El docente conoce y trabaja los contenidos a enseñar, los ha analizado y evaluado para elaborar estrategias que llevan al cumplimiento de sus objetivos y sean apropiados significativamente por sus alumnos.

Relación “Tipo de aprendizaje” –“Operaciones del pensamiento”

En el aprendizaje por medio de la fantasía, se pone en juego la práctica de operaciones del pensamiento, tales como imaginar, comparar, observar, interpretar, que derivan de la propuesta del cuento de ficción, donde se trabaja el contenido “El campo y la cuidad”.

Relación “Tipo de aprendizaje” –“Contenidos”

A través del uso de la fantasía (tipo de aprendizaje), como disparador de la clase, los niños se apropiarán del contenido a enseñar: El campo y la cuidad.

*Relación “Operaciones del pensamiento” –“Contenidos”

Las operaciones del pensamiento proporcionan a los alumnos amplias oportunidades para pensar y adquirir los conocimientos(contenidos) a través del uso de las mismas, como por ejemplo: seleccionar, clasificar, imaginar,hipotetizar,etc.

Objetivo de la clase

Que los niños:

*Diferencien y reconozcan características del campo y de la cuidad.

Contenidos

Contenidos conceptuales:

“El campo y la ciudad”

Contenidos procedimentales:

- Reconocimiento de algunas características del campo y de la cuidad. En donde, los niños en voz alta, expresarán, como por ejemplo, los diferentes oficios que se ejercen en estos dos ámbitos, las construcciones, la vestimenta...

- Comparación de similitudes y diferencias entre la cuidad y el campo, a través de la comprensión lectora del cuento, que tiene como escenarios el campo y la cuidad.

-Participación para evocar experiencias vividas en el campo.

Contenidos actitudinales:

- Valoración de la importancia del campo y la cuidad en la vida en sociedad.

- Participación con compromiso por la apreciación del campo.

- Espera de turnos en el intercambio.

- Interés y expectación por las propuestas del docente.

- Participación activa de todas las actividades.

Iniciación

Actividad Nº 1 10’ Operación del pensamiento: Imaginar

Abriré la clase con la propuesta de escuchar un cuento. Les preguntaré si a ellos les gustan los mismos. Luego, les realizaré otra pregunta: ¿Ustedes saben que hay que hacer durante la escucha de un cuento? y ¿Qué no hay que hacer?

Una vez, establecidas las pautas de comportamiento en forma grupal, narraré el cuento:”Ratón de campo y ratón de cuidad”.

Al narrarlo, no presentaré imágenes, por lo que los niños harán uso de su imaginación durante el cuento. Imaginarán cómo es el campo y cómo es la cuidad.

*A continuación anexo el cuento a trabajar:

Cuento:” Ratón de campo y ratón de cuidad”

Érase una vez un ratón que vivía en una humilde madriguera en el campo. Allí, no le hacía falta nada. Tenía una cama de hojas, un cómodo sillón, y flores por todos los lados. Cuando sentía hambre, el ratón buscaba frutas silvestres, frutos secos y setas, para comer. Además, el ratón tenía una salud de hierro. Por las mañanas, paseaba y corría entre los árboles, y por las tardes, se tumbaba a la sombra de algún árbol, para descansar, o simplemente respirar aire puro. Llevaba una vida muy tranquila y feliz.
Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad, vino a visitarle. El ratón de campo le invitó a comer sopa de hierbas. Pero al ratón de la ciudad, acostumbrado a comer comidas más refinadas, no le gustó. Y además, no se habituó a la vida de campo. Decía que la vida en el campo era demasiado aburrida y que la vida en la ciudad era más emocionante. Acabó invitando a su primo a viajar con él a la ciudad para comprobar que allá se vive mejor. El ratón de campo no tenía muchas ganas de ir, pero acabó cediendo ante la insistencia del otro ratón.
Nada más llegar a la ciudad, el ratón de campo pudo sentir que su tranquilidad se acababa. El ajetreo de la gran ciudad le asustaba. Había peligros por todas partes. Había ruidos de coches, humos, mucho polvo, y un ir y venir intenso de las personas. La madriguera de su primo era muy distinta de la suya, y estaba en el sótano de un gran hotel. Era muy elegante: había camas con colchones de lana, sillones, finas alfombras, y las paredes eran revestidas. Los armarios rebosaban de quesos, y otras cosas ricas. En el techo colgaba un oloroso jamón. Cuando los dos ratones se disponían a darse un buen banquete, vieron a un gato que se asomaba husmeando a la puerta de la madriguera. Los ratones huyeron disparados por un agujerillo.
Mientras huía, el ratón de campo pensaba en el campo cuando, de repente, oyó gritos de una mujer que, con una escoba en la mano, intentaba darle a la cabeza con el palo, para matarle. El ratón, más que asustado y hambriento, volvió a la madriguera, dijo adiós a su primo y decidió volver al campo, lo antes que pudo. Los dos se abrazaron y el ratón de campo emprendió el camino de vuelta. Desde lejos el aroma de queso recién hecho, hizo que se le saltaran las lágrimas, pero eran lágrimas de alegría porque poco faltaba para llegar a su casita.
De vuelta a su casa el ratón de campo pensó que jamás cambiaría su paz por un montón de cosas materiales.

Submeta: En la Actividad 1 habiendo los niños, imaginado cómo es el campo y la cuidad, están en condiciones de responder una guía de preguntas en la Actividad 2, referidas a las características de estos dos espacios, el campo y la cuidad.

Desarrollo

Actividad Nº 2 10’ Operación del pensamiento: Interpretar

Al finalizar la narración del cuento indagaré a los niños sobre el mismo, preguntando:

-¿A qué animal nombra el cuento?: Ratón

-¿Dónde vivía? : Campo

-¿De qué estaba hecha su cama?: Hojas

-¿De qué se alimentaba este ratón?: Frutas

-¿Por dónde paseaba todas las mañanas?: Árboles.

-¿Dónde vivía el primo del ratón?: cuidad

-Para el ratón de campo: ¿La cuidad era tranquila como donde él vivía o había muchos peligros?: Peligros

-¿Se escuchaban muchos ruidos? ¿De dónde provenían?:Autos.

_ ¿De qué estaba hecha la cama del ratón de cuidad?: Lana

-¿Se acuerdan que más tenía en donde él vivía?: Sillón, alfombra, armario.

*¿Se les ocurre alguna pregunta más? (Escribo sus sugerencias en el pizarrón, que luego podrán escribir en sus cuadros).

A medida que los niños van nombrando estas palabras claves (subrayadas anteriormente), se irán colocando en el pizarrón carteles con las palabras destacadas y les realizaré preguntas a ellos de la vida real: ¿Y ustedes comen frutas? ¿Y saben de dónde provienen? …Al completar todas, las releeremos.

Submeta: En la Actividad 2, habiendo los niños aprendido, las palabras claves referidas a características del campo y la cuidad, están en condiciones de lograr realizar la actividad de integración, clasificándolas en un cuadro en la Actividad 3.



Integración:
Actividad Nº 3 10’ Operación del pensamiento: Clasificar

Los niños observarán 2 imágenes:

*El ratón de campo

*El ratón de cuidad

Estableceremos diferencias y similitudes (Uno tiene pañuelo y sombrero; mientras que el otro un celular).Se intervendrá diciendo: ¿Y por qué les parece qué están vestidos así? ¿Trabajarán de lo mismo las personas del campo que las de la cuidad?...

Luego se les proporcionará una fotocopia en donde encontrarán un cuadro, donde de un lado se encuentre el ratón de campo y del otro, el ratón de cuidad. Debajo de cada uno de ellos, escribirán las palabras expuestas en el pizarrón, clasificándolas según correspondan al campo o la cuidad.

“El Campo y la Cuidad”

(Dibujo del ratón de campo)

( Dibujo del ratón de cuidad )

Submeta: En la Actividad 3, habiendo los niños clasificado las características correspondientes al campo y la cuidad, están en condiciones de expresar oralmente estas características en la observación de una lámina del campo y una de la cuidad, en la actividad 4.

Actividad Nº 4 10’ Operación del pensamiento: Observar

Colocaré 2 láminas, una correspondiente a la imàgen del campo y otra al de la cuidad, en el pizarrón. Levantando la mano, irán nombrando una característica de éstos ambientes (rural y urbano) de lo que ven en las láminas, e iré escribiendo las palabras que me vayan diciendo en el pizarrón.

Bibliografía:

Apuntes trabajados en clases del Espacio de la práctica docente II:

*Vigotsky, Lev Semionovich, (2010) “Zona de desarrollo próximo”, elaborado por el Profesor del Espacio de la práctica II, Buenos Aires.

*Van Geert, Paul, Steenbeek, Henderein, (2010)”Modelo de enseñanza y aprendizaje”, elaborado por el Profesor del Espacio de la práctica II, Buenos Aires.

*Raths, L. E. y otros, (1982)”Cómo enseñar a pensar”, Buenos Aires, Paidòs.

* Pérez Gómez, Ángel I. Enseñanza para la comprensión. En: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Apuntes trabajados en otras materias del profesorado:

* Trepat, C. (2000),”El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales”, Barcelona, Grao-ice.

*Vigotsky, ”Una teoría constructivista del aprendizaje, el conocimiento como producto social y constructo personal”, REH, Revista 2, Fac. Humanidades.

Escuela Nueva 6, (1997) Buenos Aires, Kapelusz.

____________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario