Octubre 2010

........La educación.........

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire.

jueves, 21 de octubre de 2010

Primer Parcial

Observación del espacio escolar “antes del aula”

Espacio: Practicas docente II

Profesor: Suárez Horacio

Ayudante de cátedra: López Verónica

Grupo: “Educando con el corazón.”

Alumnas: Maidana, Johana

Barriga, Allison

Kobryniec, Mayra

Curso: 2°2°

Introducción

Hemos recorrido el lugar, hemos construido nuestros cuadernos de bitácora y hemos armado el registro de las observaciones en el Google Docs. Intentamos ahora reconstruir los sentidos de las prácticas sociales en las que hemos participado. Para ello, nos hemos detenido a escuchar a quienes lo habitan.

Nuestras notas de campo han sido nuestra voz, nuestra mirada, nuestros ojos puestos sobre “los otros”.

El proceso dialéctico es espiralado y en él las voces y las ópticas se van redefiniendo, construyéndose perspectivas más generales y a la vez más profundas.

Documentar estas prácticas sociales significa salir de sí mismo, nos permite descubrir lo que habitualmente no vemos, lo que pasamos de largo.

Este documento nos aporta un conjunto de señalamientos y de puntualizaciones relevantes de las que tomar nota a la hora de sondear los varios modos de ingresar al mundo socio=educativo en tanto mundo social, mundo de prácticas, de interacciones y relaciones entre sujetos.

En nuestra postura no basta con socializar con los miembros del propio equipo, sino que es necesario revisar las propias posturas releyendo las notas.

Para comenzar a mirar nuestras propias instituciones, es importante reconocer algunas categorías explicativas que nos permitan ampliar nuestro horizonte a la hora de pensar en el lugar en donde se desarrollan prácticas cotidianas y muchas veces naturalizadas.

Para ello citamos a Graciela Frigerio y Margarita Poggi, que parten de considerar a las instituciones como espacios atravesados por múltiples negociaciones. Desde esta perspectiva, las instituciones no son pensadas como mecanismos en los cuales los actores son parte de un engranaje sino como permanentes construcciones en las que ellos mismos habitan y a la vez son habitados. Es decir, como actores que, en la relación con otros y con la institución misma, construyen la cotidianeidad, se relacionan de modo distinto frente a los mandatos, desarrollan diversas modalidades frente a las zonas de incertidumbres y se posicionan con relación al poder.

En este sentido, se parte de considerar al poder como uno de los ejes principales para pensar en nuestras instituciones. Este reconoce distintas fuentes, conlleva conflictos y requiere una negociación para la gestión.

Toda la vida de los sujetos transcurre en instituciones: algunas se constituyen como espacios de transito obligado (familia, escuela), mientras que otras son de pertenencia voluntaria (clubes, partidos políticos).

Pero lo que ambas tienen en común es que se inscriben en el campo de lo individual, de la subjetividad, dejando sus marcas y huellas a las que los actores les dan su propio sentido, creándolas y recreándolas constantemente en la vida cotidiana. Desde este lugar, individuo-institución se requieren mutuamente y construyen un vínculo de permanente intercambio.

a) Elaboración de un documento sobre la base de las observaciones realizadas y de la intervención grupal llevada a cabo en Google Docs por cada uno de los estudiantes

El presente documento se refiere a las observaciones “Antes del Aula”, correspondientes a las fechas 3,10 y 17 de mayo, del corriente año, 2010.

Enseñando con amor_ observaciones

Luego de haber leído, analizado y debatido en el grupo, sobre las distintas observaciones, las cuales fueron registradas en el Google Docs, intercambiamos opiniones, las experiencias vividas por cada una, buscando semejanzas y diferencias observadas. Para ello necesitamos abordar tres aspectos del espacio de la organización, las mismas serán expuestas a continuación, detallando las conclusiones arribadas sobre el espacio escolar en todas sus manifestaciones (espacio diseñado, espacio recorrido y espacio representado).

Con lo que respecta a los distintos espacios, el espacio diseñado, refiere al diseño arquitectónico, las disposiciones espaciales y los equipamientos que la configuran, podemos decir, que es un dispositivo que pretende capturar los movimientos, relaciones y formas sociales de habitar el espacio.

El espacio recorrido hace referencia a las zonas, lugares o regiones por las que circulan y se establecen diferentes tipos de relaciones. Por último el espacio representado, alude a los significados y sentidos que los actores que lo recorren le otorgan al mismo.

Estas 3 dimensiones del espacio no se dan en forma aislada, sino que interactúan constantemente entre sí, prevaleciendo una más que la otra.

Por tal motivo cuando nos refiramos a un espacio en particular de esta institución, lo haremos teniendo en cuenta estas tres dimensiones conjuntamente.

La escuela primaria “Escuela Normal Superior Próspero G. Alemandri”, en su mirada arquitectónica se presenta como un edificio antiguo, que data desde su creación en el año 1913.

Al momento de ingresar al establecimiento nos encontramos con los porteros, quienes amablemente nos dan el primer saludo y son quienes controlan el ingreso y egreso de la misma.

En ese mismo espacio de entrada se hallan, la secretaria, dirección y sala de

Profesores. Con respecto a este último, observamos que el mismo está destinado solamente a los docentes, siendo así que los auxiliares están exentos al acceso del mismo, quienes al momento de la observación los encontramos almorzando, descansando, en distintos lugares sin tener un espacio físico como lo tienen los docentes y profesores.

También se encuentra el salón de actos, el cual funciona como SUM (Salón de Usos Múltiples), el mismo posee en sus laterales barras destinadas a Educación Física, donde realizan deporte, destacándose el vóley, cual tiene la delimitación de la cancha en su piso. Ubicado en el fondo, se encuentra el escenario, observándolo a simple vista bastante descuidado, decimos esto ya que hemos visualizado tablones flojos, donde los chicos podrían accidentarse. A lo que apuntamos al señalar esto, es la falta de mantenimiento que consideramos que existe en ese espacio.

En estos espacios analizados anteriormente, observamos que el establecimiento cuenta con vitrinas, que contemplan los trofeos ganados por la institución, esculturas de próceres argentinos, placas y medallas obtenidas.

A nuestra consideración la institución se encuentra cargada de elementos constitutivos de una identidad: la pertenencia social, un conjunto de atributos comunes, una narración histórica común, la distinguibilidad respecto de otras identidades.

Siguiendo con el recorrido nos dirigimos hacia el pasillo “central”, el cual nos lleva a todas las dependencias del nivel primario. Allí están ubicadas en forma de “L” las aulas desde primero hasta séptimo grado. Las mismas constan de dos divisiones cada una y llevan por nombre en alusión a próceres argentinos.

En el pasillo podemos encontrar mesas las cuales son utilizadas por los docentes y alumnos para diversos fines. Los docentes la utilizan para corregir cuadernos, tomar la merienda o leer algo en un cambio de hora. En cambio los alumnos la utilizan para jugar

sobre ella y los más grandes para realizar las tareas.

En el centro del pasillo se encuentra una librería destinada a los actores escolares, la misma funciona hasta las 14:00 hs. Al lado de esta se encuentra el “famoso carrito” el cual funciona como biblioteca ambulante, pero no tuvimos el agrado de verla siendo utilizada.

Como espacio diseñado, en cuanto a su dimensión, consideramos que el mismo es apto en su función de pasillo. Pero a la hora de espacio representado, concordamos que el mismo es bastante reducido para el uso que le atribuye, el de patio. Esto se ve reflejado

en el momento del recreo donde se establecen los diferentes intercambios entre los actores y el espacio (espacio recorrido).

Esta rutina nos permitió analizar las diferentes relaciones de poder que en ella se establecen. Siguiendo las ideas de Michel Foucault, el poder pertenece al orden de las prácticas sociales e implica una relación de fuerza, es decir, el poder no se “posee” si no que se “ejerce”, a través de la fuerza de la palabra, de los saberes, de las acciones del discurso. Las relaciones de fuerza se dan entre los diversos discursos y actores que disputan un espacio social.

Esta relación de poder fue observada desde la posición tomada de una docente frente a una situación de tener que llamar la atención a un alumno que se encontraba fuera del límite del sector correspondiente a su grado. La misma le marco esto en un tono de voz alta con una actitud autoritaria.

Además encontramos este tipo de relación en los porteros ya que son estos los que tienen “poder” no solo, en relación a la comunidad que se dirige a esta institución, sino que también sobre los mismos actores. Nos referimos a esto viendo que hay grupos o actores que ejercen más poder, y que se establecen relaciones de fuerza en términos de dominación de unos sobre otros(o de unos saberes y concepciones sobre otras).

Ahora nos vamos a referir al ambiente psicosocial que se dan en el momento del recreo.

Notamos que ya no se practican los juegos tradicionales como el elástico, la rayuela. Es como que todo eso que antes formaba parte de un ritual en los recreos se perdió. Ahora los chicos corren de un lado para el otro, los varones juegan de mano y hasta algunas nenas los acompañan. Así como también, muchas veces, los niños se separan diferenciando su sexo del de las niñas. Se observa también que se van agrupando en pequeños grupos de a dos o tres integrantes.

Tenemos que distinguir que de acuerdo a los grados, los alumnos van variando su conducta y forma de actuar, destacándose mayormente en los juegos.

Los alumnos de los primeros grados, más específicamente, correspondiente al primer grado, se los observa actuando con hábitos y costumbres que traen del Nivel Inicial.

Compartiendo todos juntos y sentados en el suelo, la merienda, sus juguetes y dialogando entre ellos. Mientras, que los alumnos de los grados posteriores a estos, han sido observados jugando al fútbol, improvisando la pelota con una tapita de gaseosa, juegos de mesa, coloreando libros, jugando a la mancha, deambulando por todo el pasillo.

Por otro lado, algunos docentes, toman el recreo como un momento de descanso e interacción con pares, pero además otras prestan suma atención a los movimientos realizados por sus alumnos.

Al final del pasillo, se encuentran los baños, destinados a nenes y nenas. La mayoría, ingresan en el recreo y unos pocos, al finalizarlo.

En forma contigua, hallamos el buffet, el cual es consumido de manera mayoritaria, por los alumnos que realizan educación física proveniente del segundo piso, ya que los alumnos de primaria, en su mayoría, traen su vianda.

Si bien el patio central, abarca una de las más grandes dimensiones del establecimiento, y está diseñado para cumplir el rol de su denominación, la única función que se le otorga a la misma, es el de espacio para realizar educación física, restringiendo su función natural para la cual fue diseñada.

b) Elaboración de un documento en el que aparezcan los contenidos de aprendizaje y las categorías detectadas durante las sesiones de observaciones con valoraciones e ideas de mejoramiento del espacio escolar existente en la escuela.

Enseñando con amor_ contenidos y categorías.

La escuela como espacio social, nos brinda tres dimensiones, detectadas durante el periodo en el cual, siendo alumnas del espacio de la práctica docente II, y habiendo realizado las observaciones lo relacionaremos desde distintos marcos de referencia teóricos.

Ahora bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la educación, es necesario también abordarla desde lo teórico.

Nuestra observación en la institución nos ha llevado a observarla desde un parámetro teórico homogeneizante, siendo estos los referentes para un estudio de las prácticas educativas.

Cuando intentamos realizar solo una descripción de los lugares que constituyen la escuela podríamos decir que es una mirada “arquitectónica”. Un espacio social, se refiere a la zona donde se establecen relaciones, se plantean conflictos o pugnas por el sentido del mismo espacio. Un espacio social es complejo y no lineal, en cuanto tal, es posible trazar una topografía, representando los lugares y distribución en él; pero debemos también comprender una topología, es decir, el sentido que ellos tienen para los sujetos que en ellos circulan y establecen diversos tipos de encuentros.

Teniendo en cuenta esto reconocemos tres dimensiones del espacio:

  • El espacio diseñado: nos referimos al diseño arquitectónico, o las prescripciones o las regulaciones espaciales, la distribución establecida o instituida en el mismo, las disposiciones espaciales y los equipamientos que las configuran. Por ejemplo descripción del lugar.

  • El espacio recorrido: hacemos referencias a las zonas, lugares o regiones que recorren o por la que circulan o en las que se establecen diferentes tipos de relaciones. Por ejemplo: Relaciones sociales.
  • El espacio representado: aludimos a los significados que los actores que recorren un espacio le otorgan al mismo, y los sentidos que se le atribuyen a ese espacio por actores que ni siquiera la recorren. Por ejemplo: significados que otorgan los niños al recreo o al patio.

Algunos autores hablan de “escenarios”, como si la institución fuera un espacio donde se ponen en escena diferentes roles dramáticos. En él se ponen en juego las estrategias y tácticas, siendo la primera la relación de fuerza que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y poder para derrotar, la voluntad y el territorio del “enemigo”. Muchas veces nos encontramos, que en algunas escuelas, sus destinatarios son “enemigos”, y que las estrategias son imaginadas como forma de sometimiento, represión y transmutación de sus prácticas, sus saberes, sus formas de pensar, sus lenguajes, sus culturas.

Las tácticas, pertenecen a los débiles, quienes, valiéndose de usos y prácticas, actúan en un lugar que no le es propio.

El espacio producido es un espacio geopolíticamente dispuesto (dice Michael Foucault). Esto quiere decir que los limites, las fronteras, los territorios, es posible que no coincidan con las vivencias y experiencias de sujetos y grupos. Un lugar interesante para observar esto, es el baño, por ejemplo, si lo “leemos” como un espacio donde los alumnos escriben, interactúan.

Los sentidos del tiempo en la escuela

La organización del tiempo en la escuela suele ser un tiempo producido por razones “pedagógicas” de quienes detentan el poder para hacerlo. Lo que resulta clave “re- leer” son las cercanías y distancias entre ese tiempo producido, determinado, ordenado (según secuencias, momentos) por la escuela, y las experiencias del tiempo que tienen o hacen los niños.

El tiempo se juega en la zona de cruce entre tiempo producido (lo cronometrado) y tiempo experimentado (lo vivido por los niños).

Encontramos diferentes sentidos del tiempo que, en principio, podríamos dividir en dos:

1) el tiempo estratégico- instrumental, que está dominado por el cálculo racional planteado desde una exterioridad trascendente; en este sentido es “cronos” (el tiempo medible y periodizable), que en la modernidad ha tenido relación con los periodos medibles que apuntan a un “futuro”.

2) El tiempo practico, en cambio, está dominado por la duración, la experiencia subjetiva del tiempo, y por la oportunidad, desde la inmanencia de una interioridad, en este sentido es “Kairos” (el tiempo de la coyuntura experiencias).

En la actualidad encontramos multiplicidad de tiempos que condicionan las prácticas y estrategias en las instituciones educativas. Entre ellos podemos citar:

*el tiempo engañoso, es el tiempo de la sociedad organizada de duración larga.

*el tiempo errático, de incertidumbre y marcada contingencia, donde prevalece el presente.

*el tiempo cíclico, como intento de disminuir la contingencia y acentuar la continuidad.

*el tiempo anticipatorio, de la innovación, la discontinuidad y contingencia del cambio.

*el tiempo explosivo, del fermento revolucionario y creador.

Categorización del espacio escolar

En el presente documento que se refiere a las observaciones “antes del aula”, correspondientes a las fechas 03,10 y 17 de mayo de 2010. En ellas encontramos las siguientes categorías detectadas en dichas observaciones:

*el pasillo como uso del patio

*sectores en el recreo:

1) espacio para las auxiliares (espacio representado)

2) maestros en diversas actividades (docentes escribiendo, conversando, observando el recreo)

* El ambiente psicosocial del recreo: alumnos jugando.

Valoraciones e ideas de mejoramiento del espacio escolar observado:

Para emitir nuestro juicio de valor sobre este punto, tomaremos como marco teórico al siguiente autor: DOMENECH A. Y VIÑAS, A. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona. Biblioteca del aula.

“El centro educativo se considera, no sólo como centro educativo, sino también como un centro de convivencia. Por ello, al abordarlo se tendrán que considerar las perspectivas didácticas y pedagógicas y también la psicológica y sociológica”.

Del espacio se consideran los elementos que lo conforman: su distribución, ubicación, cantidad y calidad, pero también las relaciones y usos que se desarrollan en éste ámbito, las interacciones, los objetos y las actividades.

“En muchos centros cuentan con estructuras arquitectónicas muy rígidas, difíciles de cambiar o de transformar, por ello es necesario atender a unas características básicas que deberían tener las estructuras para facilitar la realización de las distintas actividades”. Deben ser:
- Adaptables, es decir, que permitan introducir cambios en la estructura de forma puntual o permanente.
- Flexibles, para que los espacios puedan cumplir distintas funciones sin modificar la estructura.
- Variadas, para que permitan más posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.
- Polivalentes, porque deben acomodarse a una variedad de funciones externas e internas.
- Comunicables, que permitan con facilidad los desplazamientos dentro del centro.
Además de todas estas características, para un buen aprovechamiento del espacio escolar, debemos prestar atención a una serie de variables que pueden llegar a afectar al mismo:
- Ubicación. Situación del centro en una atmósfera agradable, apacible, no contaminada.
- Orientación. Debe estar adaptado a las condiciones climatológicas de la zona.
- Estructura. Que responde a las agrupaciones: lineales, nucleadas y mixtas.

“En las agrupaciones lineales, distribuyen las unidades alineadas unas junto a otras en el pasillo. Cuenta con buenas condiciones de ventilación e iluminación, pero no permite una buena interrelación”.

Una vez consideradas todas estas variables, tenemos que tener presente la meta que se pretende conseguir del espacio escolar, que es proporcionar las condiciones más favorables para adaptarse a las actividades educativas que allí se realizan y a las necesidades reales de sus usuarios. Para ello, tendrán que darse una buena interrelación entre los criterios arquitectónicos y los pedagógicos.

La organización del espacio escolar pretende mejorar el proceso educativo. Ésta debe partir de la misma institución y son los docentes, los que deben llevar a cabo las modificaciones necesarias, en colaboración con la comunidad educativa y los propios alumnos.

Deberán crear espacios habitables en los que sea posible la convivencia armónica, flexibles, que desarrolle su propia función educativa, que se adecue a las exigencias de cada día, de cada actividad, de cada circunstancia, que se realice en colaboración con los protagonistas de la experiencia del aprendizaje.

Teniendo en cuenta toda lo expuesto anteriormente, consideramos desde nuestra humilde mirada, que el pasillo del establecimiento debería funcionar para el único propósito por el cual fue diseñado.

Y en cambio, el patio, debería ser utilizado no solo para realizar actividades físicas, sino que también como su propósito principal:”recreo”, donde los alumnos, tomen contacto con otro ambiente, y se establezcan diferentes interrelaciones, con sus compañeros, docentes y el propio espacio.

c) Elaboración de un mapa conceptual (Joseph Novak), como herramienta meta cognitiva de aprendizaje.

d- Redacción de un relato de la experiencia de aprendizaje del grupo. En la redacción del relato deben aparecer como fue el aprendizaje del grupo, progreso dificultades y retrocesos que se produjeron, el trabajo del grupo en Google Docs y de manera presencial. El título del relato es:

“Nuestra experiencia de aprendizaje sobre el espacio social y arquitectónico de la escuela antes del aula”

El parcial nos enfrentó con la tarea de la evaluación, de la autoevaluación, de la mirada, con el disenso y las coincidencias.

La primer parte de la tarea se llevo a cabo sin grandes problemas, solamente algunos roces por la organización de cómo empezar y desarrollar el trabajo de grupo. Era hora de comenzar.

Google Docs, como herramienta de nuestras observaciones, nos resulto muy práctico, pero surgieron algunos inconvenientes. Primeramente, no todas teníamos fácil acceso a Internet y era una propuesta nueva de trabajo. Luego, surgen los desencuentros de conexión a la hora de subir las observaciones e interactuar entre nosotras.

Finalmente, con el uso de esta herramienta, de manera continua, con el correr de los días, dejo de ser una dificultad para convertirse en un aprendizaje: un progreso del grupo.

Con respecto a los encuentros presenciales, concordamos que gracias a la forma de cómo tanto el profesor, Horacio, y su ayudante de cátedra, Verónica, abordan la clase, nos resulta interesante.

Ya que todas las clases, el profesor comienza hablando de diferentes temas, nos encanta escucharlo, aprendemos mucho de sus relatos de sus experiencias, de su manera diferente de dar una clase y es un ejemplo que nos llena de entusiasmo, sus ganas de seguir aprendiendo de algo tan hermoso como es esta profesión que hemos elegido.

Creemos que la asistencia a clases es un momento único como el hecho de tener la experiencia de cada lunes.

No olvidaremos nunca nuestra primera clase con el guardapolvo, nos sentíamos “como maestras”. Así como también será imborrable, el primer contacto con nuestro futuro ámbito de trabajo, la escuela primaria, y las experiencias que vivimos, desde una nueva y diferente perspectiva.

e) Redacción de un relato de la experiencia de aprendizaje del Pre-parcial (31.05.2010) y del Parcial (07.05.2010). En la redacción del relato debe aparecer la participación personal de cada estudiante y de cada grupo referida al aprendizaje de los contenidos, a la relación entre los contenidos de aprendizaje y la vida diaria en la escuela, a la interrelación con los compañeros mientras exponían el conocimiento adquirido, a las vivencias personales y grupales en presencia del profesor y de la Ayudante de cátedra.

El 31 de mayo a las 13:15hs, en la entrada del Instituto, esperamos, Johana y yo, la llegada de Allison para revisar el trabajo juntas, luego el profesor nos avisa a través de una compañera que esta por comenzar la clase.

A las 13:30hs. Comenzamos con la clase y el profesor nos propone tener una charla acerca de los trabajo, en ese momento nos dice que lo que vamos a realizar, es un “pre-parcial”.

Para comenzar el desarrollo de esta nueva actividad para nosotras, nuestro grupo “Educando con Amor”, inicio esta propuesta. El profesor, comenzó leyendo la conclusión personal del grupo y marcando las correcciones que podrían efectuar, luego siguió con el mapa conceptual y utilizándolo como ejemplo se los mostró a nuestras compañeras para que entre todos podamos observar de qué forma lograríamos perfeccionarlo.Fuimos, contando acerca de nuestras experiencias y nuestra forma de realizar el trabajo, nuestras dificultades y obstáculos, ejemplificando nuestras trabas con la tecnología y los autores que citamos relacionando algunos puntos con distintas perspectivas de las materias anteriormente trabajadas en el curso de la noche. Como fueron nuestros encuentros, como llegábamos a acuerdos.etc.

Luego el profesor nos hizo algunas preguntas y prosiguió con los otros grupos.Nos sugirió, a nosotras como al resto de los grupos, revisar detalladamente el trabajo, para corregir las faltas de ortografía, nos aclaro las dudas que teníamos acerca de como subir el trabajo a la pagina Web del espacio de la practica docente II, y nos dijo que debíamos poner todo el trabajo en un solo archivo. Ya que como tuvimos inconvenientes, lo habíamos cargado como imágenes y era muy pesado.

Finalizado algunos preparciales, el profesor nos dio 15 minutos de descanso y quedamos en encontrarnos en planta baja, para empezar con las observaciones dentro del aula, después debíamos volver a la biblioteca y continuar con la clase. Esta experiencia nos permitió mejorar nuestro trabajo, nos facilito la comprensión de lo que tanto nos ha señalado para nuestros estudios y desarrollo como personas, el como podemos aprender de nuestros errores, y como llevarlo a la practica en nuestro rol docente el día en un futuro trabajo docente.Agradecemos al profesor y a Verónica por todas estas oportunidades nuevas y tan ricas para nosotras y seguramente para el resto de nuestras compañeras de las practicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario