Octubre 2010

........La educación.........

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire.

domingo, 7 de noviembre de 2010

portafolio.parte II

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Si bien en la primer parte de la tarea no surgieron grandes problemas, debemos destacar que tuvimos algunos roces por la organización de cómo empezar y desarrollar el trabajo de grupo, como nos ocurrió en el primer parcial.

Google Docs, como herramienta de nuestras observaciones, en esta segunda etapa, nos resulto por momentos prácticos y por momentos un obstaculizador, ya que al no disponer de mucho tiempo libre y en ocasiones no poder acceder a Internet, nos resultaba una complicación.

Con respecto a los encuentros presenciales, concordamos que gracias a la forma de cómo tanto el profesor, Horacio, y su ayudante de cátedra, Verónica, abordan la clase, nos resulta interesante, y señalamos en esta oportunidad, todo el material practico y ejemplificador de lo teórico que nos brindaron y pudimos comprender un poco mas sobre la tarea docente que llevaremos a cabo dentro de poco tiempo.

el primer contacto con nuestro grupo de primaria designado a realizar nuestras primeras practicas áulicas, y las experiencias que vivimos allí durante nuestras observaciones, desde una nueva y diferente perspectiva, nos entusiasman aun más para seguir adelante con nuestro deseo de ser maestras.

*Plano del aula

f) Redacción de un relato de la experiencia de aprendizaje del parcial. En la redacción del relato debe aparecer la participación personal de cada estudiante y de cada grupo referida al aprendizaje de los contenidos, ala relación entre los contenidos de aprendizaje y de la vida diaria en el aula, la interrelación con los compañeros mientras exponían el conocimiento adquirido, a las vivencias personales y grupales en presencia del profesor y de la ayudante de la cátedra.

Nosotras, Johanna y Mayra, integrantes de este grupo y compañeras pedagógicas en las prácticas áulicas en primer grado, coincidimos en que todos lo textos trabajados en el primer cuatrimestre y los del actual, nos han servido de orientación y preparación para la instancia que estamos experimentando y seguramente para la próxima: en donde desarrollaremos planificaciones para culminarlas en el grado.

Pudimos relacionar los conceptos que se esbozan de los textos analizados durante la cursada, hasta el momento, con la realidad misma, en el ámbito en que desarrollamos nuestras observaciones en el aula. Esto, es muy importante para nosotras, ya que comúnmente nos pasa que, en muchas áreas se nos brindan muchos textos de lectura y análisis obligatoria, pero que de muy pocos,

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

a nuestra consideración, son aquellos con los cuales podemos establecer algunas semejanzas y resignificarlo con nuestras experiencias.

El profesor Horacio y Verónica, nos han brindado permanentemente la posibilidad de ayudarnos, a través de la página Web, de la cual formamos parte, y esto nos ha permitido mantenernos en contacto constantemente, pese a que sólo nos vemos en nuestra clase de los días lunes.

Pudiendo despejar dudas, aclara conceptos y consignas, establecer diablos en la Web sobre diversos archivos…Sentimos que nos han brindado un respaldo y acompañamiento, en todo momento en esta cátedra, refiriéndonos tanto a nuestro profesor Horacio Suárez, como a Verónica, su ayudante de cátedra.

Verónica, nos ha demostrado todo su gran conocimiento y experiencia adquirida en el profesorado y en la vida cotidiana. Nos sentimos muy a gusto con ella, y hemos aprendido un montón de los comentarios y narraciones que nos ha brindado, facilitándonos ejemplos y ampliando de manera práctica, los contenidos abordados.

De esta manera, sentimos que hemos tenido la gran oportunidad de haber sido parte de este gran equipo de prácticas y agradecemos este espacio.

Formamos un lindo grupo, en donde mantenemos charlas amenas y cada vez más, nos vamos conociendo y relacionando activamente con nuestras compañeras de la otra división. Que antes de compartir un mismo espacio, el de las prácticas de segundo año, no teníamos relación alguna. En la actualidad, no sólo hablamos acerca de la instancia, sino de la cotidianeidad de cada una de nosotras, estableciéndose una relación muy grata, y de solidaridad.

El intercambio oral, de conocimientos que hacemos en cada clase y específicamente, en este segundo parcial, nos resulta de manera enriquecedora, ya que consideramos que los verdaderos conocimientos se construyen con el OTRO, como varios autores lo exponen en sus reflexiones.

8.3

Instancia de “enseñanza en el aula”


1

Las Observaciones registradas en las clases enseñadas por la maestra:



a

Las Observaciones de las clases enseñadas en el aula durante el primer cuatrimestre deben tener registrados todos los detalles que aparecieron en las mismas.



b

La explicación de la manera en que las Observaciones ayudaron para la elaboración de la planificación previa a cada clase y en las prácticas de la enseñanza en el aula.

Observación correspondiente al 30 de mayo

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010


Esta observación se realizo en el día de la fecha, y correspondió a la primer experiencia en el aula. El profesor me asigno primer grado junto a mi compañera pedagógica, Johana Maidana.
Mi alegría fue inmensa, con una doble satisfacción: en primer lugar esta muy emocionada, ya que deseaba tener una experiencia en esta aula. Y por otro lado, la compañera asignada, con la cual tuve una grata experiencia grupal.
El profesor con Verónica, nos acompañaron a la sala y nos presentaron a la señorita de grado, la cual fue muy cordial en su presentación y acoto ser muy exigente, pero que nos ayudaría.
Nos señalo sentarnos en una silla en el fondo del aula, dicho esto actuamos de tal manera y registramos todo lo que pudimos.
Esta observación duro media hora, en la cual observe las actividades que se estaban realizando en ese momento.
Comenzaron la hora de Matemática, al momento que ingresamos, el tema tratado fue "Las decenas". Para ello la señorita fue entregando "Manzanas" confeccionadas en cartulina, e iba eligiendo a alumnos para que las pegasen en el pizarrón. Luego las encerró y juntos contaron cuantas manzanas había y cuantas correspondían a una decena.
Como registro en el cuaderno, les propuso dibujar una decena de flores. Para evaluarlos, los alumnos iban acercándose con sus cuadernos a su señorita y la misma también se acerco a las mesas a quienes no se levantaban a mostrarle voluntariamente.
Antes de irme, observe que todas las paredes del aula se encontraban decoradas con láminas. Entre ellas registre un abecedario, figuras humanas vestidas de la época colonial (por lo cual infiero, actividad realizada por el festejo del bicentenario)y un afiche donde se compara las familias de 1810 con la de los niños en la actualidad.
Nos despedimos cordialmente hasta el próximo encuentro.

Observación correspondiente al 7 de junio

Mi segunda observación en el aula.
Esta vez, quería tener contacto con los niños, para ello me acerque a Verónica para que le comentase a la señorita nuestro futuro desempeño en el aula, y nuestra necesidad de tomar contacto con los niños. La misma comprendió lo expuesto y nos sugirió que nos sentásemos en algunas de las mesas con los niños para que interactuemos con ellos.
Me dispuso en una mesa donde se encontraba libre una silla, y comencé a hablar con unas niñas que se encontraban alli.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Les pregunte su nombre, y ellas me comentaron lo que estaban viendo, y lo que habían aprendido.Me ofrecieron mirar sus cuadernos y fue grande mi emoción, cuando a los pocos minutos ya habíamos formado un vinculo, observando esto cuando las niñas, me abrazaban y se interesaron en averiguar si volvería a estar con ellas en otra oportunidad.
Me pidieron ayuda con la actividad realizada: La docente propuso trabajar la letra n seguida de una vocal. Para comenzar la clase emitió en voz alta una rima, que contenía muchas de estas silabas.
A continuación, los niños tuvieron que repensar lo que había dicho y detectar cuales eran las palabras que poseían estas silabas.
Luego trazo una línea en el pizarrón, a modo de renglón, y los niños que pensaban y decían una palabra que correspondía a la silaba utilizada seguida de una vocal, pasan a escribirla.
La docente, señalaba como colocar la lengua para pronunciarlas y ayudaba a quienes les faltaba alguna letra en la palabra que escribían.
En todo momento, prestaba mucha atención a las actitudes de los niños, y las resaltaba en voz alta, quienes estaban prestando mucha atención, quienes tuvieron aciertos y quienes se encontraban dispersos o realizando alguna otra actividad.
Toco el timbre del recreo, nos levantamos para despedirnos, y muchos de los niños se mostraron entusiasmados por volver a vernos, observando que ya nos íbamos.

Tercera observación en el aula, correspondiente al 28 de junio


Ingrese al aula a las 15.40, junto con mi compañera Johana y fue grata mi sensación al entrar a la misma y recibir con tanta alegría a los niños que se acercaban a saludarme y a preguntarme por que no fuimos otros días.
Me ubique en una silla con los niños y me ofrecieron mirar sus cuadernos. Luego, la docente comenzó su clase de naturales, tema:"Las partes de las plantas".Para ello, salio al patio que se encuentra contigua a la sala y trajo dos plantas.
Indago en los saberes previos de los niños y fue señalando las partes de las plantas, nombrándolas y relacionándolo con lo que los niños iban expresando. ¿Para que servirá cada una de estas partes?¿Como se alimentara?¿¿Que necesitara para vivir?¿Son todas las plantas iguales?etc...
Luego, llamo a un niño y dramatizo con el, "una planta", y continuo... ¿Como tendrían que estar las raíces para que la plante se fije al suelo?y señalo los pies

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

del alumno,¿que habría que ponerle cuando esta muy pesada?...y extendió su brazo a modo de palito.....Los niños se divirtieron mucho con esta actividad.
Sacaron sus cuadernos y colocaron el día y el titulo, con los datos de la actividad que iban a realizar a continuación en su libro de actividades.
Durante esta actividad, la docente iba y venia observando si todos sus alumnos habían podido encontrar la pagina pedida.
En el libro escribieron los nombres a las partes de una planta dibujada y analizaron, entre todos, las imágenes que se encontraban en esta pagina trabajada sobre las plantas.
Luego nos retiramos, ya que, a las 16.20 hs. los alumnos comenzaban "manualidadeds"junto a la profesora a cargo.
Nos despedimos y cariñosamente algunos niños se acercaron a saludarme.

Cuarta observación en el aula, correspondiente al lunes 5 de julio
La docente delego unos minutos para conversar sobre lo sucedido durante el recreo. Tres de los niños, habían corrido por todo el pasillo y se dirigieron hacia el segundo ciclo, lo cual genero un clima tenso entre los alumnos y la docente. La misma explico el por que no podían alejarse y mucho menos correr, fuera del lugar que se les indica para cada aula, durante el recreo. Los alumnos la escucharon atentamente y guardaron todas las cosas utilizadas durante la clase especial y las golosinas del recreo, tal como la docente propuso.
A continuación, la docente comenzó a narrar una historia que tenia como personaje a un niño de la edad de los alumnos.
Al finalizar el relato, la docente comenzó a indagar si los alumnos habían comprendido lo escuchado. Cómo se llamaba el niño "Roberto", contestaron los alumnos y propuso escribirla en el pizarrón, para ello eligió a uno de ellos para realizar la escritura de la misma y que la puedan apreciar todos los compañeros .La docente fue narrando algunas partes de la historia y los alumnos la ayudaban a reconstruirlo. A medida que lo hacían, la docente acentuaba palabras claves para ser escritas en el pizarrón. Algunas palabras fueron descubiertas a través de preguntas como la primera que he contado anteriormente...A medida que analizaban el cuento, entre todos colaboraban con la explicación de las normas de escritura establecidas por la docente=alumnos.
Menciono esto de acuerdo a una observación: Un alumno escribía en el pizarrón de abajo hacia arriba, entre todos lo ayudaron a darse cuenta que debía hacerlo al revés. Luego repasaron las palabras y se dieron cuenta que la letra que se repetía varias veces en todas las palabras era la letra "B".Entonces, la docente fue llamando a algunos de sus alumnos para que encerraran con color donde aparecía esta letra. Ejercitaron la pronunciación de esta letra, seguida de

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

las vocales, haciendo hincapié en la posición de los labios y les señalo en el abecedario del aula. Sacaron los cuadernos y pusieron el titulo del cuento, conversaron sobre los 4 tipos de letra que trabajan siempre al escribir una letra nueva: imprenta mayúscula, imprenta minúscula, cursiva mayúscula y cursiva minúscula. Mientras la docente las escribía en el pizarrón y dialogaba con los alumnos, una niña repartía unas fotocopias que contenían estas letras para que las remarquen y la peguen en sus cuadernos. Luego una niña leyó un verso sobre las ballenas que se encontraba en las fotocopias entregadas.
Varios de los niños leyeron a continuación y subrayaron las palabras con color en donde aparecía la letra trabajada.
Concluimos la observación ya que comenzaba una hora especial” manualidades".

  • Estas observaciones han beneficiado la elaboración de mis planificaciones. Puesto que, me permitieron contextualizar mis clases de prácticas. Teniendo en cuenta, algunas características propias de la institución y aquellas correspondientes al aula, al propio grupo y su dinámica en la que la docente de primer grado lleva a cabo su trabajo.

8.3

Instancia de “enseñanza en el aula”

2

Las planificaciones deben ser revisadas en profundidad a fin de ser entregadas de acuerdo con la Guía para la Planificación de la enseñanza y orientación para la presentación de los trabajos asignados. Cada planificación debe tener tres referencias bibliográficas específicas como mínimo.


a

Presentación de la planificación de cada clase.

b

Presentación de la Tabla de instrumentos del acto pedagógico.

Planificación Nº1

Estudiante: Kobryniec, Mayra

Grado: 1º

Área de estudio: Ciencias Sociales

Contenido: “El campo y la cuidad”.

Hora: 15.30

Clase Nº 1 40’ Modelo de enseñanza: Mediacional centrado en el profesor.

Tipo de aprendizaje para toda la clase: Aprendizaje por medio de la fantasía.

I

NSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Relaciones:

*Relación “Modelo de enseñanza” – “Tipo de aprendizaje”

Este modelo de enseñanza se concibe como un proceso complejo y vivo de relaciones e intercambios, dentro de un contexto natural y cambiante, donde el profesor con su capacidad de interpretar y comprender la realidad, es el único instrumento flexible para adaptarse a las diferencias de cada momento y situación.

Es el docente quien a través de sus propuestas lleva a los niños a adquirir los conocimientos, que el docente con anterioridad se propuso, y es él quien interpreta lo que los niños expresan. El aprendizaje por medio de la fantasía se fundamenta en “el uso de la fantasía”. Durante el desarrollo de esta clase, el docente acudirá a un cuento de ficción, considerado como una puerta abierta al mundo interior de los alumnos, quienes intercambiarán ideas y expresarán sentimientos, que el docente deberá interpretar para conducirlos al aprendizaje.

Relación “Modelo de enseñanza” – “Operaciones del pensamiento”

El docente selecciona las operaciones del pensamiento que llevarán a cabo sus alumnos, elaborando, experimentando y evaluando estrategias de intervención, frente a la interpretación de cada alumno, durante las actividades, para lograr sus objetivos eficazmente.

*Relación “Modelo de enseñanza” –“Contenidos”

El docente conoce y trabaja los contenidos a enseñar, los ha analizado y evaluado para elaborar estrategias que llevan al cumplimiento de sus objetivos y sean apropiados significativamente por sus alumnos.

Relación “Tipo de aprendizaje” –“Operaciones del pensamiento”

En el aprendizaje por medio de la fantasía, se pone en juego la práctica de operaciones del pensamiento, tales como imaginar, comparar, observar, interpretar, que derivan de la propuesta del cuento de ficción, donde se trabaja el contenido “El campo y la cuidad”.

Relación “Tipo de aprendizaje” –“Contenidos”

A través del uso de la fantasía (tipo de aprendizaje), como disparador de la clase, los niños se apropiarán del contenido a enseñar: El campo y la cuidad.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

*Relación “Operaciones del pensamiento” –“Contenidos”

Las operaciones del pensamiento proporcionan a los alumnos amplias oportunidades para pensar y adquirir los conocimientos(contenidos) a través del uso de las mismas, como por ejemplo: seleccionar, clasificar, imaginar,hipotetizar,etc.

Objetivo de la clase

Que los niños:

*Diferencien y reconozcan características del campo y de la cuidad.

Contenidos

Contenidos conceptuales:

“El campo y la ciudad”

Contenidos procedimentales:

- Reconocimiento de algunas características del campo y de la cuidad. En donde, los niños en voz alta, expresarán, como por ejemplo, los diferentes oficios que se ejercen en estos dos ámbitos, las construcciones, la vestimenta...

- Comparación de similitudes y diferencias entre la cuidad y el campo, a través de la comprensión lectora del cuento, que tiene como escenarios el campo y la cuidad.

-Participación para evocar experiencias vividas en el campo.

Contenidos actitudinales:

- Valoración de la importancia del campo y la cuidad en la vida en sociedad.

- Participación con compromiso por la apreciación del campo.

- Espera de turnos en el intercambio.

- Interés y expectación por las propuestas del docente.

- Participación activa de todas las actividades.

Iniciación

Actividad Nº 1 10’ Operación del pensamiento: Imaginar

Abriré la clase con la propuesta de escuchar un cuento. Les preguntaré si a ellos les gustan los mismos. Luego, les realizaré otra pregunta: ¿Ustedes

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

saben que hay que hacer durante la escucha de un cuento? y ¿Qué no hay que hacer?

Una vez, establecidas las pautas de comportamiento en forma grupal, narraré el cuento:”Ratón de campo y ratón de cuidad”.

Al narrarlo, no presentaré imágenes, por lo que los niños harán uso de su imaginación durante el cuento. Imaginarán cómo es el campo y cómo es la cuidad.

*A continuación anexo el cuento a trabajar:

Cuento:” Ratón de campo y ratón de cuidad”

Érase una vez un ratón que vivía en una humilde madriguera en el campo. Allí, no le hacía falta nada. Tenía una cama de hojas, un cómodo sillón, y flores por todos los lados. Cuando sentía hambre, el ratón buscaba frutas silvestres, frutos secos y setas, para comer. Además, el ratón tenía una salud de hierro. Por las mañanas, paseaba y corría entre los árboles, y por las tardes, se tumbaba a la sombra de algún árbol, para descansar, o simplemente respirar aire puro. Llevaba una vida muy tranquila y feliz.
Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad, vino a visitarle. El ratón de campo le invitó a comer sopa de hierbas. Pero al ratón de la ciudad, acostumbrado a comer comidas más refinadas, no le gustó. Y además, no se habituó a la vida de campo. Decía que la vida en el campo era demasiado aburrida y que la vida en la ciudad era más emocionante. Acabó invitando a su primo a viajar con él a la ciudad para comprobar que allá se vive mejor. El ratón de campo no tenía muchas ganas de ir, pero acabó cediendo ante la insistencia del otro ratón.
Nada más llegar a la ciudad, el ratón de campo pudo sentir que su tranquilidad se acababa. El ajetreo de la gran ciudad le asustaba. Había peligros por todas partes. Había ruidos de coches, humos, mucho polvo, y un ir y venir intenso de las personas. La madriguera de su primo era muy distinta de la suya, y estaba en el sótano de un gran hotel. Era muy elegante: había camas con colchones de lana, sillones, finas alfombras, y las paredes eran revestidas. Los armarios rebosaban de quesos, y otras cosas ricas. En el techo colgaba un oloroso jamón. Cuando los dos ratones se disponían a darse un buen banquete, vieron a un gato que se asomaba husmeando a la puerta de la madriguera. Los ratones huyeron disparados por un agujerillo.
Mientras huía, el ratón de campo pensaba en el campo cuando, de repente, oyó gritos de una mujer que, con una escoba en la mano, intentaba darle a la cabeza con el palo, para matarle. El ratón, más que asustado y hambriento, volvió a la madriguera, dijo adiós a su primo y decidió volver al campo, lo antes que pudo. Los dos se abrazaron y el ratón de campo emprendió el camino de

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

vuelta. Desde lejos el aroma de queso recién hecho, hizo que se le saltaran las lágrimas, pero eran lágrimas de alegría porque poco faltaba para llegar a su casita.
De vuelta a su casa el ratón de campo pensó que jamás cambiaría su paz por un montón de cosas materiales.

Submeta: En la Actividad 1 habiendo los niños, imaginado cómo es el campo y la cuidad, están en condiciones de responder una guía de preguntas en la Actividad 2, referidas a las características de estos dos espacios, el campo y la cuidad.

Desarrollo

Actividad Nº 2 10’ Operación del pensamiento: Interpretar

Al finalizar la narración del cuento indagaré a los niños sobre el mismo, preguntando:

-¿A qué animal nombra el cuento?: Ratón

-¿Dónde vivía? : Campo

-¿De qué estaba hecha su cama?: Hojas

-¿De qué se alimentaba este ratón?: Frutas

-¿Por dónde paseaba todas las mañanas?: Árboles.

-¿Dónde vivía el primo del ratón?: cuidad

-Para el ratón de campo: ¿La cuidad era tranquila como donde él vivía o había muchos peligros?: Peligros

-¿Se escuchaban muchos ruidos? ¿De dónde provenían?:Autos.

_ ¿De qué estaba hecha la cama del ratón de cuidad?: Lana

-¿Se acuerdan que más tenía en donde él vivía?: Sillón, alfombra, armario.

*¿Se les ocurre alguna pregunta más? (Escribo sus sugerencias en el pizarrón, que luego podrán escribir en sus cuadros).

A medida que los niños van nombrando estas palabras claves (subrayadas anteriormente), se irán colocando en el pizarrón carteles con las palabras destacadas y les realizaré preguntas a ellos de la vida real: ¿Y ustedes comen frutas? ¿Y saben de dónde provienen? …Al completar todas, las releeremos.

Submeta: En la Actividad 2, habiendo los niños aprendido, las palabras claves referidas a características del campo y la cuidad, están en condiciones de

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

lograr realizar la actividad de integración, clasificándolas en un cuadro en la Actividad 3.


Integración:
Actividad Nº 3 10’ Operación del pensamiento: Clasificar

Los niños observarán 2 imágenes:

*El ratón de campo

*El ratón de cuidad

Estableceremos diferencias y similitudes (Uno tiene pañuelo y sombrero; mientras que el otro un celular).Se intervendrá diciendo: ¿Y por qué les parece qué están vestidos así? ¿Trabajarán de lo mismo las personas del campo que las de la cuidad?...

Luego se les proporcionará una fotocopia en donde encontrarán un cuadro, donde de un lado se encuentre el ratón de campo y del otro, el ratón de cuidad. Debajo de cada uno de ellos, escribirán las palabras expuestas en el pizarrón, clasificándolas según correspondan al campo o la cuidad.

“El Campo y la Cuidad”

(Dibujo del ratón de campo)

( Dibujo del ratón de cuidad )











Submeta: En la Actividad 3, habiendo los niños clasificado las características correspondientes al campo y la cuidad, están en condiciones de expresar oralmente estas características en la observación de una lámina del campo y una de la cuidad, en la actividad 4.

Actividad Nº 4 10’ Operación del pensamiento: Observar

Colocaré 2 láminas, una correspondiente a la imàgen del campo y otra al de la cuidad, en el pizarrón. Levantando la mano, irán nombrando una característica de éstos ambientes (rural y urbano) de lo que ven en las láminas, e iré escribiendo las palabras que me vayan diciendo en el pizarrón.

Bibliografía:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Apuntes trabajados en clases del Espacio de la práctica docente II:

*Vigotsky, Lev Semionovich, (2010) “Zona de desarrollo próximo”, elaborado por el Profesor del Espacio de la práctica II, Buenos Aires.

*Van Geert, Paul, Steenbeek, Henderein, (2010)”Modelo de enseñanza y aprendizaje”, elaborado por el Profesor del Espacio de la práctica II, Buenos Aires.

*Raths, L. E. y otros, (1982)”Cómo enseñar a pensar”, Buenos Aires, Paidòs.

* Pérez Gómez, Ángel I. Enseñanza para la comprensión. En: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Apuntes trabajados en otras materias del profesorado:

* Trepat, C. (2000),”El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales”, Barcelona, Grao-ice.

*Vigotsky, ”Una teoría constructivista del aprendizaje, el conocimiento como producto social y constructo personal”, REH, Revista 2, Fac. Humanidades.

Escuela Nueva 6, (1997) Buenos Aires, Kapelusz.

Planificación Nº2

Estudiante: Kobryniec, Mayra

Grado: 1º

Área de estudio: Matemáticas

Contenido: “Números pares e impares”.

Hora: 16.00

Clase Nº 1 40’ Modelo de enseñanza: Modelo mediacional centrado en el alumno/a.

Tipo de aprendizaje para toda la clase: Aprendizaje significativo.

COHERENCIA ENTRE LOS PUNTOS

A) Modelo de enseñanza. B) Tipo de aprendizaje.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

C) Operaciones del pensamiento. D) Contenidos.

Relaciones:

A-B: El modelo de enseñanza pone énfasis en el alumno, considerado como un activo procesador de información, el cual incorporará los nuevos conocimientos (números pares e impares), a partir de la intervención en diferentes procesos, valiéndose de sus saberes previos. Es en esta intervención activa y participativa, en la cual se podrá alcanzar el aprendizaje significativo del contenido a trabajar: Números pares e impares.

A-C: Este modelo de enseñanza asume que el alumno, construye el conocimiento sobre una verdadera elaboración subjetiva. Es él, quien mediante los procesos de atención, codificación, organización y transmisión de la información, a través de operaciones del pensamiento, tales como, observar, clasificar, formular críticas…logra apropiarse del contenido.

A-D: Se tienen en cuenta los saberes previos de los alumnos, en la realización de las actividades propuestas, para andamiar los conocimientos y lograr un aprendizaje significativo.

B-C: Las operaciones del pensamiento, que los alumnos realicen, como comparar, contrastar y asociar los nuevos contenidos con los ya adquiridos, ayudarán a resolver las actividades propuestas por la docente.

B-D: Esta relación se establece al alcanzar el objetivo específico, en la adquisición de la noción de números pares e impares, resolviendo situaciones problemáticas en donde relacionarán un nuevo concepto con otros pasados resultando, útil y significante.

C-D: Las operaciones del pensamiento que se desarrollarán durante esta clase como, observar, comparar, formular hipótesis e interpretar ,ayudarán a los alumnos a construir este contenido: números pares e impares.

Objetivos de la clase

Que los alumnos:

*Diferencien y reconozcan números pares e impares.

*Reflexionen sobre el uso de los números pares e impares en la vida cotidiana.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

CONTENIDOS:

1. Conceptuales:

1.1. Números pares e impares.

2. Procedimentales:

2.1. Reflexión mediante el planteo de un problema y la resolución del mismo.

2.2. Enumeración y clasificación de números, en pares e impares.

2.3. Formulación de hipótesis y su correspondiente justificación.

3. Actitudinales:

3.1. Participación activa de todas las actividades.

3.2. Respeto ante el compañero y docente.

3.3. Interés por conocer el significado de los números pares e impares, como nuevo contenido y valorándolo por su aplicación en la vida diaria.

Iniciación

Actividad Nº 1 12’

1.1; 2.1; 3.1; 3.2; 3.3.

Operación del pensamiento: Búsqueda de suposiciones.

Abriré la clase con la propuesta de resolver una situación problemática: La mamá de Francisco le pidió a su hijo que le traiga, solamente, los pares de medias, que están colgadas en la soga. Pero, ¿Cómo está formado un “par de medias”?. Debatiremos con los alumnos, escuchando hipótesis, analizando y confrontando con las opiniones de los compañeros, hasta llegar a la resolución de esta pregunta con mi guía.

Una vez, establecida la noción de “par” les propondré “armar los pares” agrupando por color.

Cuando los niños finalicen las clasificaciones, buscaremos los pares, los encerraremos y los diferenciaremos de los impares, introduciendo este último concepto, a partir de los números pares.

Relacionaré este tema con nuestras partes del cuerpo, nombrando por ejemplo, que tenemos un par de ojos, brazos, pies…y una sola nariz, cabeza y boca, y la ayuda de los alumnos.

  • El esquema propuesto en el pizarrón será similar al siguiente:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Salvedad: Variarán los colores, posiciones y cantidades.

Submeta: En la Actividad 1 habiendo los niños, clasificado números en pares e impares, incorporando la noción de estos dos conceptos, están en condiciones de aplicar lo aprendido en una recta numérica, en la Actividad 2.

Desarrollo

Actividad Nº 2 13’

1.1; 2.2; 2.3; 3.1; 3.2; 3.3.

Operación del pensamiento: Formular hipótesis.

Escribiré en el pizarrón la recta numérica del 1 al 9. Debajo de cada número, le corresponderemos la cantidad de flores, hechas en cartulina, como el número lo indica.

Encerraremos las parejas y diferenciaremos números pares de impares, utilizando diferentes colores: celeste (impares); rosa (pares).Al finalizar, los nombraremos una vez más, entre todos y en voz alta. Se planteará una nueva pregunta: ¿Qué ocurrirá con el número 0? ¿Será par o impar? Desarrollamos hipótesis y las resolvemos. Luego agregaré este último número en la recta escrita en el pizarrón.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Submeta: En la Actividad 2, habiendo los niños aprendido, a clasificar los números en pares e impares, y al valor que le otorgamos al número 0, están en condiciones de lograr realizar la actividad de integración, completando los números que faltan y clasificándolos, en la Actividad 3.



INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Integración:
Actividad
Nº 3 15¨´

1.1; 2.2; 3.1; 3.2; 3.3.

Operación del pensamiento: Clasificar

Les otorgaré a cada alumno, una fotocopia, en donde se puede apreciar el dibujo de un gusanito. En algunos círculos que conforman parte del gusanito, estarán escritos números. Los niños deberán completar con los números que faltan. Luego, los pintarán de acuerdo a lo siguiente:

*Verde: Nº pares.

* Azul: Nº impares.

Números pares e impares


Bibliografía:

Específica:

ü Cecilia Parra e Irma Saiz (comps.) (1997). Didáctica de las matemáticas. Paidós.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

ü Gardner Martín. (2009).Matemáticas para divertirse. Bolsillo.

ü ¿Qué son las matemáticas? (2010).Ficha del espacio de la didáctica de las matemáticas.

Pedagógico-didáctico:

ü Bruner, J. Los mundos de Nelson Goodman. (2004). En: Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Gedisa.

ü Pérez Gómez, Ángel I. Enseñanza para la comprensión. En: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.

ü Raths, L. E. y otros. (1982).Cómo enseñar a pensar. Buenos Aires. Paidós.

ü Vigotsky, Lev Semionovich. (2010). Zona de desarrollo próximo. Ficha de la cátedra.

ü Pilleux D., Mauricio, ¿Aprendizaje o Aprendizajes? En Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Año III. Número 16.

Internet

En URL:

ü Diseño curricular para la educación primaria, primer ciclo, matemáticas. En: www.abc.gov.ar.

Planificación Nº 3

Estudiante: Kobryniec, Mayra

Grado: 1º

Área de estudio: Ciencias Naturales

Contenido: Los sentidos

Fecha: 4 de octubre

Hora: 15.30 Hs.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Clase Nº 3 40’ Modelo de enseñanza: Modelo ecológico de análisis del aula.

Tipo de aprendizaje para toda la clase: Aprendizaje multisensorial.

COHERENCIA ENTRE LOS PUNTOS

A) Modelo de enseñanza. B) Tipo de aprendizaje.

C) Operaciones del pensamiento. D) Contenidos.

Relaciones:

A-B: El “Modelo ecológico de análisis del aula” pone énfasis en el alumno y en su activo rol en el procesamiento de la información y en las relaciones que se establecen entre sus participantes.

A través del empleo del sistema sensorial de los alumnos (Sentido del gusto, tacto, olfato, oído y vista) durante las diferentes actividades que éstos desarrollarán (aprendizaje sensorial) se creará un clima real de intercambio sobre sus experiencias, donde surgirán conductas individuales y grupales, tal como lo indica este modelo de enseñanza.

A-C: Las operaciones de pensamiento que los alumnos llevarán a cabo, tales como, (Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones, interpretar, Reunir y organizar datos) actúan como estrategias de procesamiento de la información para que se produzca el aprendizaje del contenido a enseñar:”Los sentidos”.

A-D: Este modelo de enseñanza, posibilita el aprendizaje de “los sentidos”, teniendo en cuenta los comportamientos individuales y grupales. De esta manera se puede evaluar los logros de ambos niveles y abordar este aprendizaje incorporando la mirada de los otros, generando un clima de respeto ante las exposiciones de los compañeros y otorgarle significacidad a la construcción del conocimiento “entre todos”.

B-C: Las operaciones de pensamiento que los niños emplearán en cada una de las propuestas, utilizando todos sus sentidos, actuarán de puente entre los esquemas anteriores y los conocimientos nuevos que se asimilarán.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

B-D: Estas dos categorías se relacionan, ya que ambas se basan en el ejercicio de los “sentidos”.Una referida a cómo se produce el aprendizaje (tipo de aprendizaje) y la otra al conocimiento a adquirir (contenido).

C-D: Las operaciones del pensamiento que se desarrollarán durante esta clase como, aplicar hechos y principios a nuevas situaciones, interpretar, reunir y organizar datos, ayudarán a los alumnos a construir el contenido desarrollado en esta planificación: “Los sentidos”.

Objetivos de la clase

Que los alumnos:

v Reconozcan los cinco órganos de los sentidos y las acciones que se pueden realizar a través de ellos.

v Diferencien e identifiquen las diversas sensaciones que se perciben a partir de los órganos de los sentidos.

CONTENIDOS:

4. Conceptuales:

4.1. Los sentidos y sus funciones.

5. Procedimentales:

2.1 Manipulación de objetos a través de los sentidos, para la apropiación de un aprendizaje significativo, donde cada alumno viva una experiencia directa con el contenido a enseñar (Los sentidos).

2.2. Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo: sensaciones y percepciones (sabor dulce, amargo, aromas suaves, fuertes, texturas rugosas, etc.)

5.1. Ejercitación de los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de los objetos y materiales diversos.

5.2. Integración general de los contenidos en una actividad individual, para evaluar la comprensión de dichos contenidos.

6. Actitudinales:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

6.1. Participación activa de todas las actividades.

6.2. Gusto por la exploraración de objetos, percibiendo su olor, su textura, su sonido, su apariencia y su sabor para enriquecer sus conocimientos, descubriendo una nueva forma de conocerlos.

6.3. Interés por expresarse con el propio cuerpo y los sentidos, reconociendo la importancia de cuidar los órganos que intervienen en los sentidos.

Iniciación

Actividad Nº 1 10’

1.1; 2.1; 3.1; 3.3.

Operación del pensamiento: Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones.

Iniciaré mi clase anticipando que vamos a hablar acerca de nuestro cuerpo. Realizaré algunas preguntas para conocer sus conocimientos previos sobre el tema:

*¿Creen que es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Por qué?

* Con nuestro cuerpo conocemos el mundo que nos rodea, ¿Cómo lo conocemos, que partes de nuestro cuerpo nos ayudan a ello?

* Los ojos nos ayudan a conocerlo, ¿Pero sólo los ojos?, ¿Cómo sabemos que algo huele bien o mal? ¿Cómo sabemos que algo es bueno para comer o no? ¿Cómo sabemos que alguien nos está hablando? ¿Cómo sabemos si algo es suave o rasposo?

*Es a través de los sentidos que CONOCEMOS Y APRENDEMOS.

Luego, realizaré otra pregunta que disparará la primera actividad, en donde observarán imágenes de niños ejercitando sus cinco sentidos y los alumnos, opinarán acerca de éstas, teniendo en cuenta las acciones que en ellas se realizan.

¿Quién puede decirme qué sentido es el que prevalece en esta imágen?

Imágenes:

1-Un niño sosteniendo una pelota en su cabeza.

2-Un niño escuchando lo que su compañera le dice a su oído.

3-Un niño plantando muchas plantas con flores.

4-Niños mirando con anteojos.

5-Niñas comiendo una porción de sandía.

Una vez que mencionemos todos los sentidos, colocaré paralelamente dibujos de las partes del cuerpo (manos, oreja, naríz, ojos y boca) que intervienen en cada sentido (en forma desordenada con respecto al orden de aparición de las imágenes de los sentidos) y estableceremos las relaciones. Llamaré a diferentes niños para que las unan en el pizarrón.

Submeta: En la Actividad 1 habiendo los niños, reconocido algunos principios que rigen en su naturaleza(los sentidos) relacionando, los conocimientos previos a la noción de estos conceptos nuevos, están en condiciones de explorar e interpretar diferentes experiencias, en la Actividad 2.

Desarrollo

Actividad Nº 2 20’

1.1; 2.1; 2.2; 2.3; 3.1; 3.2; 3.3.

Operación del pensamiento: Interpretar

“Exploramos nuestros sentidos”

Vista:

Propondré a los niños que observen 5 objetos que dispondré sobre el escritorio (vaso de plástico, una cajita de cartón, un peluche, una botellita de plástico y un envase de yogurt). Luego les pediré que cierren los ojos y sacaré un objeto, al destaparse los ojos tendrán que identificar cuál es el que falta.

Les preguntaré ¿Cuál es el sentido que les parece que prevaleció en esta actividad?

*Los niños que en este juego no han participado lo harán en los siguientes.

Tacto:

Juego: Consiste en llamar a algunos niños y éstos deberán introducir sus manos en una caja, donde en su interior se encontrarán diferentes elementos (pelota, algodón, cartón corrugado, esponja).

Una vez que encuentren un objeto, tienen que intentar definir qué es y para qué sirve, sólo mediante el tacto.

Mencionaremos el sentido que prevaleció en esta actividad.

Gusto:

Elegiré 4 niños y beberán con sorbetes, de vasos plásticos (forrados para que no se vea su contenido), y deberán expresar a qué frutas corresponden (manzana, banana, pera, pomelo).Comprobaremos si fueron correctas, despegando del fondo de los vasos, el dibujo correspondiente a cada sabor.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Oído:

Les presentaré una bolsa, en cuyo interior habrá un cuento sobre animales de la granja. Iré presionando los botones que producen los sonidos de los animales de la granja y los alumnos deberán reconocerlos.

Olfato:

Vendaré con un pañuelo los ojos de algunos niños y les acercaré distintos elementos cerca de sus narices, para que puedan olerlos, deberán mencionar a qué corresponden esos olores:

-alcohol

-mandarina

- flores

-limón

Submeta: En la Actividad 2, habiendo los niños realizado una experiencia directa con sus propios sentidos (conocimiento a aprender), profundizando así sobre este concepto, están en condiciones de lograr realizar la actividad de integración, reuniendo y organizando los datos reconstruidos sobre los sentidos, en la Actividad 3.



Integración:


Actividad
Nº 3 10’

1.1; 2.1; 2.3; 3.1

Operación del pensamiento: Reunir y organizar datos.

Le entregaré a cada niño una fotocopia con la figura de un niño, al que mediante flechas en las partes del cuerpo intervinientes en los sentidos, deberán escribir al sentido que corresponde.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

v Completa las flechas escribiendo los sentidos que intervienen.

Bibliografía:

Específica:

ü Aguilar, Altea. (1993). Diccionario visual clarín del cuerpo humano y animales. Buenos Aires. Alfaguara S.A.

ü Facultad de medicina de la universidad de Navarra. (1999).Diccionario de medicina. México. Espasa Calpe.

ü (2006).Atlas visual de las ciencias. España. Océano.

Pedagógico-didáctico:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

ü Pérez Gómez, Ángel I. Enseñanza para la comprensión. En: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.

ü Raths, L. E. y otros. (1982).Cómo enseñar a pensar. Buenos Aires. Paidós.

ü Vigotsky, Lev Semionovich. (2010). Zona de desarrollo próximo. Ficha de la cátedra.

ü Pilleux D., Mauricio. ¿Aprendizaje o Aprendizajes? En Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Año III. Número 16.

Internet

En URL:

Diseño curricular para la educación primaria, primer ciclo, naturales. En:

ü . www.abc.gov.ar.

Planificación Nº 4

Estudiante: Kobryniec, Mayra

Grado: 1º

Área de estudio: Prácticas del lenguaje

Contenido: La letra “V”

Fecha: 18 de octubre

Hora: 15.30 Hs.

Clase Nº 4 40’ Modelo de enseñanza: Modelo mediacional centrado en el alumno.

Tipo de aprendizaje para toda la clase: Participativo.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

COHERENCIA ENTRE LOS PUNTOS

A) Modelo de enseñanza. B) Tipo de aprendizaje.

C) Operaciones del pensamiento. D) Contenidos.

Relaciones:

A-B: El “Modelo mediacional centrado en el alumno se relaciona con el tipo de aprendizaje que he optado, ya que los alumnos irán construyendo sus saberes significativos ( la letra “V”) a través de la interacción entre( alumnos-docente-alumnos) y la participación activa en la clase, como este modelo distingue.

A-C: Los alumnos, en un ambiente propicio de participación, podrán hacer uso de sus habilidades, clasificando, comparando palabras y aplicando, el uso de la letra “v”, lo cual los hará competentes a la hora de resolver situaciones problemáticas.

A-D: Este modelo de enseñanza, posibilita el aprendizaje de la letra “v”, mediante las actividades propuestas, en donde los alumnos, como participantes activos en la construcción del conocimiento y a través de mi guía, lograrán la comprensión del contenido a enseñar.

B-C: Todas las operaciones del pensamiento pensadas para que los alumnos ejerciten (clasificación, comparación y aplicación) hacen posible la participación activa de los niños durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y sean productores de conocimientos significativos.

B-D: Estas dos categorías se relacionan, ya que a través del ejercicio de la participación (tipo de aprendizaje) se logrará adquirir la noción de la letra “V” (contenido).

C-D: Todas las diversas operaciones del pensamiento empleadas durante toda la clase permitirán abordar, el contenido adecuadamente, ya que las mismas fueron

específicamente seleccionadas para arribar un aprendizaje significativo del contenido a trabajar.

Objetivos de la clase

Que los alumnos:

v Reconozcan la letra “V” en diferentes palabras, como base a la reflexión y aplicación de su uso tanto en, la lectura como así también en la escritura.

CONTENIDOS:

1. Conceptuales:

1.1 La letra “V”.

2. Procedimentales:

2.1. Identificación de la letra V en variadas palabras, partiendo del texto:”El avioncito de papel”, para enriquecer su uso en las clasificaciones; adjetivos, sustantivos comunes, propios, verbos.

2.2. Comparación de palabras (extraídas del texto) reconociendo una característica común a todas ellas: Que todas contienen la letra “V”, porque es la base de la construcción del conocimiento que le permitirá a los alumnos llegar a la cima del proceso de enseñanza-aprendizaje: logrando satisfactoriamente el objetivo propuesto.

2.3. Aplicación del contenido aprendido, la letra “V”, para su mayor comprensión cabal, poniendo a prueba dicha capacidad en la actividad de integración.

3. Actitudinales:

3.1 Toma de consciencia de la importancia del uso de la letra V, porque la misma es importante para el proceso de lectoescritura que estos alumnos están iniciando.

3.2Colaboración espontánea entre todos los miembros de la clase, porque el trabajo en equipo fortalece el intercambio de conocimientos, enriqueciéndolos.

3.3 Respeto por la opinión del otro, para la fomentación de igualdad de derechos de ser escuchados.

Iniciación

Actividad Nº 1 15’

1.1; 2.1; 3.1; 3.2; 3.3. Operación del pensamiento: Clasificar

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Iniciaré mi clase proponiéndoles a los niños, realizar una escucha atenta de una breve historia que vivió un niño llamado Víctor.

“El avioncito de papel”

Un niño llamado Víctor, estaba descansando en su habitación cerca de su ventilador, a causa del gran calor del verano, cuando a través de la ventana vio venir volando un avión de papel. Lo abrió y observó una invitación que decía lo siguiente:

“Vengan todos al gran festival vecinal, donde realizaremos un campeonato con aviones de papel. El ganador, se llevará un avión a control remoto”.

Víctor saltó de su cama y a la brevedad se puso a construir su gran avión de papel para no desaprovechar esta gran aventura.

Les haré entrega de una fotocopia que contiene dicho texto, y podrán realizar su lectura individual.

Luego formularé preguntas especificas a los alumnos para que puedan lograr la clasificación las palabras que contienen la letra V de las que no.

¿En qué estación del año ocurre esta historia? Verano

¿De qué estaba cerca Víctor a causa de tanto calor? Ventilador

¿Cuál es el nombre del niño protagonista de esta historia? Víctor

¿Qué entró por su ventana? Avión

¿Cómo lo hizo? Volando

*A medida que los niños respondan éstas palabras, elegiré a algunos de ellos, para que las escriban en el pizarrón.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Submeta: En la Actividad 1 habiendo los niños, respondido correctamente a las preguntas, clasificando algunas de las palabras que contienen la letra “V” (extraídas del texto) están en condiciones de comparar las distintas palabras, infiriendo que todas contienen la letra “V”, en la Actividad 2.

Desarrollo

Actividad Nº 2 15’

1.1; 2.1; 2.2; 3.1; 3.2; 3.3.

Operación del pensamiento: Comparar

Continuaré la clase preguntándoles lo siguiente:

¿Qué tienen en común todas estas palabras? La letra “V” (Pasarán algunos niños a encerrarla con color)

Observen el lugar que ocupa. Todas las palabras empiezan con la letra “V”? No.

¿Cuál de ellas no empieza con esta letra? Avión.

Les explicaré que la letra “v” puede estar ubicada en diferentes posiciones, así como también ser empleada en varios tipos de palabras: Como por ejemplo los sustantivos, verbos, nombres propios…escritos en el pizarrón anteriormente.

Luego les pediré que encierren con color la letra v en las palabras que aparecen en el texto. Una vez que todos terminen, entre todos corroboráremos en el orden de aparecimiento y en vos alta Para que no halla dudas, iré pegando en el pizarrón las palabras que nombramos.

Víctor- ventilador- verano- través- ventana- vio- venir – volando- avión- observó- invitación- vengan- festival –vecinal- aviones- llevará- avión- Víctor-

brevedad- avión- desaprovechar- aventura.

Submeta: En la Actividad 2, habiendo los niños comparado las palabras e identificando que todas contenían la letra “V” , están en condiciones de pasar a la actividad número tres, en la que ellos demostrarán lo aprendido durante las actividades anteriores, realizando una actividad de integración mediante la cual aplicarán el contenido enseñado.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Integración:


Actividad
Nº 3 10’

1.1; 2.1; 2.3; 3.1; 3.2; 3.3

Operación del pensamiento: Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones.

* Escribe las palabras correspondientes a los dibujos y luego sepáralas en sílabas.

____________ _________ _________ ______________

____________ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Bibliografía:

Específica:

· Davina. Lila R. (2007) Adquisición de la lectoescritura. Buenos Aires. Homo sapiens.

· Gómez Germán Rafael. (2006). Lectoescritura inicial. Buenos Aires. A-Z.

· Klein Irene. (2007). Propuestas de escritura. Buenos Aires. A-Z.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 100 – Espacio de la Práctica Docente II

Profesor: Horacio R. Suárez – Ayudante de Cátedra: Verónica N. López

Elaboración de portafolio– Ciclo lectivo 2010

Pedagógico-didáctico:

ü Pérez Gómez, Ángel I. Enseñanza para la comprensión. En: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.

ü Raths, L. E. y otros. (1982).Cómo enseñar a pensar. Buenos Aires. Paidós.

ü Vigotsky, Lev Semionovich. (2010). Zona de desarrollo próximo. Ficha de la cátedra.

ü Pilleux D., Mauricio. ¿Aprendizaje o Aprendizajes? En Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Año III. Número 16.

Internet

En URL:

Diseño curricular para la educación primaria, primer ciclo, naturales. En:

ü . www.abc.gov.ar.





No hay comentarios:

Publicar un comentario